RESILIENCIA
El vocablo viene del latín, del termino resilio, que significa volver a tras, volver de un salto, resaltar rebotar.
RESILIENCIA: Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y de ser promovido desde la niñez. (Grotberg, 1995).
Parte de la premisa de que nacer en la pobreza y vivir en ambiente psicológicamente insano, seria de alto riesgo para la salud física y mental de las personas (Kotliarenco, 1997).
¿Qué es una familia resiliente?
Tiene la capacidad de seguir creciendo aun durante las adversidades y mantener una coherencia en su manera de enfrentar las situaciones críticas (Neil, 2003).
FACTORES AMBIENTALES
Puede ser producto de la conjunción entre factores ambientales, temperamento y habilidades cognitivas de la niñez (Osborn, 1993).
Milgran y Paltin (1993), definen a un niño resiliente como el que se ´´Enfrenta Bien´´, a pesar de los estresores ambientales los que son sometidos en los años formativos de su vida.
El niño no nace resiliente, ni lo adquiere durante su desarrollo, se trata de un proceso interactivo entre ambos factores (Rutter, 1992).
Caracterizada por conjunto de procesos sociales e intrapsiquicos que permiten una vida sana en un ambiente insano. Ocurre a través del tiempo dando afortunadas combinaciones entre cualidades del niño y su ambiente familiar, social y cultural (Rutter, 1992).
BASES DE LA RESILIENCIA
a) La importancia del vinculo afectivo:
· Sentirse amado durante los primeros meses de vida.
· Confianza en mí mismo. Mantengo la esperanza.
· Búsqueda alrededor de personas que ayuden a reconstruir la experiencia.
· Primera fuerza que permite resistir y reconstruirnos.
Teoría del vinculo una posible explicación de la resiliencia (Kotliarenco, 1997).
· Vinculo del apego seguro:
- Adecuado comportamiento social.
- Regulación afectiva.
- Capacidad de resistencia ante situaciones desafiantes.
- Orientación hacia los recursos sociales.
- Habilidades cognitivas (ingenio, creatividad).
· Vinculo del apego Inseguro:
- Aumenta la posibilidad de darse por vencido bajo presión.
- Mayor tendencia a responder con desesperanza ante dificultades.
- Carencia de cuidado afectivo en la infancia afecta la autoestima y aumenta la vulnerabilidad.
El punto de partida para promover la resiliencia deberá ser ese factor en el cual el niño, joven o adulto se encuentre de acuerdo a su etapa del desarrollo (Grotberg, 2003).
CONFIANZA
Es la llave para promover la resiliencia y base fundamental para desarrollar otros factores resilientes. No solo aprender a confiar en los demás sino también en ellos mismos.
FACTORES QUE FACILITAN LA RESILIENCIA
Atributos de la persona:
· Nivel socioeconómico alto.
· Género femenino en el pre púber y masculino en etapas posteriores.
· Ausencia de déficit orgánico.
· Temperamento fácil (adecuado nivel de actividad, flexibilidad y capacidad reflexiva)
· Menor edad al momento del trauma.
· Ausencia de separaciones o pérdidas tempranas.
· Relación de buena calidad con sus pares.
Características del medio social inmediato:
· Padres competentes.
· Naturaleza de la familia (Cohesión, ternura y preocupación por el bienestar de los niños).
· Relación emocional estable; calidad nutritiva y apoyadora con al menos un cuidador primario (padres u otro significativo).
· Posibilidad en la adultez de contar con apoyo de cónyuge, familia.
· Desarrollo de intereses y personas significativas fuera de la familia, favorece comportamientos resilientes en circunstancias familiares adversas.
· Disponibilidad de fuentes de apoyo externo, como experiencia educacional positiva, actividades religiosas y de fe, padre o madre sustituta.
Funcionamiento psicológico:
· Mayor coeficiente intelectual y habilidades de solución de problemas.
· Mejores estilos de enfrentamiento como respuestas a situaciones estresantes.
· Haber vivido experiencias de autoeficacia, autoconfianza y contar con autoimagen positiva.
· Motivación al logro autogestionado.
· Mayor autonomía y locus de control interno.
· Empatía, conocimiento y manejo adecuado de relaciones interpersonales.
· Voluntad y capacidad de planificación.
· Sentido del humor positivo.
FACTORES DE VULNERABILIDAD:
· Muerte temprana del padre y en especial de la madre.
· No contar con padres competentes.
· Pobreza.
· Maltrato.
· Abandono.
RESILIENCIA EN FAMILIA
Las familias resilientes: Tienen la capacidad de seguir creciendo aun durante las adversidades y mantener una coherencia en su manera de enfrentar las situaciones críticas (Neil, 2003).
Familias son unidades creadoras de sentido de identidad y pertenencia.
Cada familia tiene su propio modo de percibir el mundo, su visión universal.
Se logra la resiliencia en la familia trabajando sobre los mismos factores que promueven la resiliencia en un individuo.
La resiliencia está presente en una familia cuando cada uno de sus miembros experimenta las cinco libertades:
1- Ver y escuchar lo que está aquí y ahora, en lugar de aquello que debería haber sido, fue o será.
2- Decir lo que uno siente y piensa, en lugar de aquello que debería pensar o sentir.
3- Sentir aquello que uno siente, en lugar de lo que debería sentir.
4- Pedir aquello que uno desea, en lugar de esperar que le den permiso siempre.
5- Correr riesgos en beneficio propio, en lugar elegir siempre sentirse seguro y perturbar la armonía.
EL MUNDO QUE NOS NUTRE EN UNA VISION POSITIVA:
Personas con miradas de interacciones abiertas y enfocadas al crecimiento. Poseen perspectivas orientada aprevenir el pesimismo.
Mundo amenazante en el cual no puede confiar.
Familia cerrada con percepción del mundo como un lugar peligroso e indigno de confianza. Existe una desconfianza hacia la persona misma y hacia los demás.
IMPORTANCIA
Se debe reparar la visión que se tiene del mundo cuando se tratan la resiliencia y la familia, ya que las expectativas afectan los comportamientos y se ven reforzadas también en los resultados preconcebidos.
No es un proceso estático. Es un mecanismo activo y un proceso que se instala, que le permite a esta funcionar en un nivel superior.
Las familias resilientes experimentan el entusiasmo y esperanza reales con el deseo de generar cambios.
Funciona como un sistema abierto, buscando permanentemente las relaciones basadas en la cooperación y la ayuda como modo eficaz de vivir en el mundo.
FACTORES QUE PROMUEVEN LA RESILIENCIA
Yo Tengo:
· Una o más personas dentro de mi grupo familiar en las que puedo confiar y que me aman sin condicionamientos.
· Una o más personas fuera de mi entorno familiar en las que puedo confiar plenamente.
· Limites en mi comportamiento.
· Personas que me alientan a ser independientes.
· Buenos modelos a imitar.
· Acceso a la salud, a la educación y a servicios de seguridad y sociales que necesito.
· Una familia y entorno social estables.
Yo Soy:
· Una persona que agrada a la mayoría de la gente.
· Generalmente tranquilo y bien predispuesto.
· Alguien que logra aquello que se propone y planea para el futuro.
· Una persona que se respeta a sí misma y a los demás.
· Alguien que siente empatía por los demás y se preocupa por ellos.
· Responsable de mis propias acciones y acepto sus consecuencias.
· Seguro de mismo, optimista, confiado y tengo muchas esperanzas.
Yo Puedo:
· Generar muchas ideas o nuevos caminos para hacer las cosas.
· Realizar una tarea hasta finalizarla.
· Encontrar el humor en la vida y utilizarlo para reducir las tensiones.
· Expresar mis pensamientos y sentimientos en mi comunicación con los demás.
· Resolver conflictos en diferentes ámbitos: académicos, laboral, personal y social.
· Controlar mis comportamientos: mis sentimientos, mis impulsos, el demostrar lo que siento.
· Pedir ayuda cuando la necesito.
UN EJEMPLO MUY BONITO DE RISILIENCIA
www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=nQaBewYgvcE